Categoría: Noticias

on

¿Suena extraño verdad? Pues es uno de los temas más interesantes en cuanto a innovación infraestructural de los últimos años: el pavimento hoy en día contiene residuos de caucho de llantas desechadas cuya vida ha llegado hasta el último momento.  Desafortunadamente, por más que intentemos reencauchar una llanta infinitamente, no podemos. Por eso al final igual terminan en desechos que para ser reciclados deben pasar a un segundo uso que ya no esté destinado al de las ruedas de vehículos, puesto que para aprovechar este caucho es necesario separarlo del acero que contienen las ruedas y ahí se contamina y no puede ser usado en llantas de alta calidad. 

El proceso para reutilizar este caucho se llama el GCR o Granulado de Caucho Reciclado, en el cual se cortan las llantas en pedazos pequeños, se trituran y posteriormente se logra separar el acero del caucho de manera que ambos puedan ser reutilizados en nuevos procesos industriales. En general ambos son usados en insumos de construcción y principalmente de infraestructura vial: postes, vigas, terminados de exterior y muchos otros inventos interesantes. 

Pero el más innovador de todos, definitivamente, es el uso en vías. Recientemente se inventaron la mezcla asfáltica con grano de caucho reciclado la cual permite pavimentar vías con residuos de llantas en un proceso de reutilización bastante interesante. El componente se acopla adecuadamente a la mezcla asfáltica y adicional a eso aumenta la fricción con las llantas de los autos lo que termina incluso haciendo las vías más seguras, según un estudio de la Universidad de los Andes que concluyó que esta mezcla tiene una mayor duración y aumenta la fricción con las llantas. 

En Colombia, desde el 2016 con la implementación de las vías 4G, se le dio 100 puntos de más a los licitadores que incluían esta mezcla asfáltica en su propuesta e incluso en muchos trámites se les obligó incluirla con al menos un 10% de uso. Esto implica que muchas vías hoy ya están utilizando este compuesto en la construcción de la infraestructura del país.  Esto permitió que se utilizarán por lo menos 500.000 llantas usadas, plan el cual se propone aumentar cada vez más. No obstante, el gran problema hoy en día es la recolección de estas llantas que no ha sido el más adecuado ni la mejor inversión. 

on

Cambiar el aceite es de esas tareas con las que nos levantamos un día como pendiente y nos lleva a valorar muchos aspectos para tomar una decisión. El cambio de aceite parece una tarea sencilla y aunque lo es, vale la pena tomar algunos aspectos en cuenta para poder tomar una decisión adecuada. 

  1. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la asepsia con la que se presta el servicio. Por más sencillo que pueda ser un cambio de aceite, si no se hace en un taller adecuado con altos niveles de limpieza y con unos procedimientos bien definidos, pues el aceite se puede contaminar y esto puede ser bien problemático. Un taller certificado o especializado es un excelente lugar porque en estos lugares tenemos procedimientos paso a paso, limpieza total y los implementos más adecuados. 
  2. El segundo ítem es la calidad del servicio. Claramente es un ítem que todos como clientes tenemos en la mira, pero ser más dedicado con nuestra mirada es importante. Finalmente un buen servicio no sólo debe ser indicador de buena atención, sino de buenos procedimientos que tengan claro el paso a paso de cada acción del servicio mismo. No se trata solamente de la amabilidad de las personas que nos atienden, sino la dedicación que le dan a cada acción que deben realizar para completar el cambio de aceite, y así asegurar el mejor tratamiento de cada vehículo. 

Los aceites son un mundo gigantesco. Existen múltiples tipos, marcas y especificaciones que debemos conocer y entender para poder ponerle a cada motor el más adecuado a su operación. Si bien la mayoría de marcas tienen una gama amplia dedicada a las operaciones más comunes, a veces es importante tener en cuenta algunas especificaciones de cada cliente con el fin de ajustarse mejor a sus necesidades. En Tellantas tenemos una muy buena gama de marcas y tipos de aceites adecuados para todos los vehículos que nos visitan día a día. 

Finalmente en Tellantas a cada cliente que entra, le realizamos de manera gratuita una inspección a todo su vehículo para mantenerlo al tanto del estado de su vehículo y de esa manera asegurarnos que éste opere con el mejor cuidado, según los estándares de cada fabricante. A nuestros clientes esta inspección les permite conocer en tiempo real los servicios que debe realizarle a su vehículo e incluso les estamos recordando para que no tengan que estar pendientes de estas decisiones que a veces quitan tiempo innecesario. Precisamente por esos somos los expertos en el cuidado de tú vehículo

on

Tenemos un registro de una llanta dentro de nuestra operación que ha logrado más de 513,000 kilómetros, lo cual implica unas 40 vueltas a la tierra, más de 3 reencauches, 1 regrabación y muchos otros servicios de mantenimiento que lograron este rendimiento. 

Esto es un ahorro energético increíble, lo que es claramente un cuidado ecológico gigante, porque estamos ahorrando agua, caucho, acero y petróleo utilizado en la fabricación de una llanta; además del ahorro en luz para la operación de fábricas. El ahorro en transportes de llantas de un lado a otro. 

Es decir que el rendimiento que logramos con nuestros mantenimientos es no sólo la garantía de ahorro financiero para nuestros clientes, sino un cuidado medio ambiental bastante significativo, sin detener las operaciones de nuestros clientes que le aportan al progreso económico nacional.

Si comparamos este rendimiento con llantas que vienen desde oriente, estamos hablando que una llanta equivale a siete de éstas. Así que hacer un buen mantenimiento genera unos rendimientos en las operaciones muy grandes que generan impactos a grandísimas escalas.

on

El proceso del reencauche consta de siete procesos:

  1. Primero se inspecciona la llanta visualmente para considerar su posibilidad de reencauche.
  2. El segundo es el raspado, esto permite quitar los excesos de caucho que normalmente tiene la llanta por su uso.
  3. Luego sigue el proceso de gratado donde se cura la llanta curando los óxidos y quitando las piedras u otros elementos que traiga la llanta. Es decir se cura los golpes que tenga la llanta. 
  4. El cuarto es el cementado donde se le pone a la llanta un pegante a base de caucho e hidrocarburos que permiten mantener la llanta en la mejor condición durante el proceso.
  5. Sigue el proceso de parchado donde se repara una herida de la llanta a partir del uso de parches técnicos. 
  6. Luego se pasa al recorte de banda, donde el operador mide la banda de rodamiento según la medida de la llanta y según las necesidades del cliente. 
  7. Finalmente va el proceso de “enbandado”, en donde se coloca la nueva banda con los productos aprobados por la tecnología Michelín. 

Como parte de los últimos procedimientos, se hace una vulcanización al vacío en unos cauchos especiales, para que todo el proceso quede bien pegado y aprobado. Finalmente el procedimiento finaliza en la etapa de acabado final, donde un operador muy especializado aprueba todo el proceso. Esto puede tardar hasta 5 horas, un tiempo increíblemente más corto que el de una llanta nueva, así que no sólo se está ahorrando en recursos directos sobre la llanta, sino en recursos industriales de fabricación como agua, luz, hidrocarburos, etcétera. 

¡Anímate a pasar tus llantas a reencauche para ahorrar y ser más ecológico en tu operación!